EL PASO DE LA FRONTERA EN CEUTA

Cuando era estudiante tenía una compañera de clase que era de Ceuta.
Cuando iba a ver a sus familia, nos traía camisas de colores bordadas y henna para teñirnos el pelo. Ella contaba cómo amigos suyos se ganaban la vida como porteadores pasando mercancías de acá para allá por poco dinero. 
Cuando acabamos los estudios perdí la pista a esta chica. Me acuerdo de ella de repente, el jueves pasado, a mi paso por la frontera de Ceuta.
La historia feliz que ella contaba parece muy diferente de lo que estoy viendo.
Las alambradas iluminadas dan un aspecto siniestro a una costa que en un pasado imagino amable y llena de gente. Las caravanas de coches se acumulan en fila en la frontera, custodiada por la Guardia Civil y la gendarmería marroquí.

Tetuán. Morocco. Feb- Marzo/2014.

Vamos avanzando despacio, uno tras otro esperando a que nos toque el turno con paciencia. Tardamos un buen rato en cruzar. Tengo tiempo suficiente para hacer un par de dibujos.
Estoy realmente impresionada cuando alguien señala el lugar exacto en el que el 6 de febrero de madrugada la Guardia Civil en la playa del Tarajal disparó pelotas de goma a los casi doscientos africanos que corrieron hacia el mar, tras varios intentos por tierra, buscando pasar de un lado a otro. Era una ratonera.
Con un resultado de, al menos, quince personas muertas, nadie se hace responsable de nada.
En eso somos expertos los españoles.

Tetuán. Morocco. Feb- Marzo/2014.

Me pregunto qué derecho tienen los gobiernos de decidir sobre la libertad de la gente, y qué derecho tenemos cada uno de nosotros de juzgar dónde y cómo tienen los demás que vivir, que trabajar o establecerse.
Las fronteras son un absurdo absoluto. Los intereses políticos y económicos han logrado inculcar en la sociedad la idea de la inmigración como un mal para Europa.
¿Por qué la suerte de haber nacido en un lugar o en otro del planeta tiene que marcar de por vida el futuro de cada uno de nosotros?
¿Es que la vida de esta gente vale menos que la nuestra?

5 thoughts on “EL PASO DE LA FRONTERA EN CEUTA”

  1. Luis Ruiz
     ·  Responder

    Decía Stefan Zweig en "El mundo de ayer":
    "Antes de 1914 la Tierra era de todos. Todo el mundo iba adonde quería y permanecía allí el tiempo que quería; no existían permisos ni autorizaciones. (…) La gente subía y bajaba de barcos y trenes sin ser preguntada (…) el nacionalsocialismo empezó a transformar el mundo, y el primer fenómeno visible fue la xenofobia: el odio, o al menos, el temor al extraño"
    Así que el progreso era esto…
    Fabulosa crónica con ese enfoque cercano y humano que siempre sabes darle. Chapeau.

  2. Lau
     ·  Responder

    lo voy a compartir porque me parece un documento de primera mano y la expresión del dibujo y lo que dices es asi, tal cual, perfecto y cierto. saludos Inma!!

  3. Inma Serrano
     ·  Responder

    Si, escuché la entrevista que le hicieron a esta señora en la sexta y casi no daba crédito…

  4. Swasky
     ·  Responder

    Yo tampoco lo entiendo y parece que la cosa no va a mejor. Esta tarde he hablado con unos amigos mientras nuestras respectivas hijas jugaban después de salir del colegio. Se ve que Marie Le Pen no va a dejar que entre nadie a Francia si no es que es turista. Todo ello sen el caso que salga elegida. Crucemos los dedos.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

*

Este sitio web utiliza cookies, si continúa navegando está dando su consentimiento al uso de las mismas.Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies